Cabify se ha convertido en una de las empresas más reconocidas dentro del sector del transporte urbano en España y América Latina. Desde su fundación en 2011, esta compañía ha evolucionado rápidamente, adaptándose a las necesidades de los usuarios y a las exigencias regulatorias de cada mercado. En este artículo te contamos la historia de Cabify, sus momentos clave, su impacto en el sector de la movilidad y cómo se ha posicionado como una alternativa sostenible y segura al transporte tradicional.
¿Qué es Cabify?
Cabify es una plataforma de movilidad que conecta a usuarios con vehículos a través de una aplicación móvil. A diferencia de otras plataformas similares, Cabify ha apostado por un modelo de negocio más regulado, trabajando en estrecha colaboración con autoridades locales y cumpliendo con las normativas de transporte en cada país donde opera.
Cabify forma parte del grupo Maxi Mobility y ha desarrollado diferentes líneas de negocio, incluyendo Cabify Empresas, Easy Taxi (integrada en algunos países) y soluciones de última milla para empresas.
—
Los inicios: Fundación y visión original
¿Cuándo se fundó Cabify?
Cabify fue fundada en mayo de 2011 en Madrid, España, por Juan de Antonio, un ingeniero español con formación en telecomunicaciones y un MBA por la Universidad de Stanford. Su visión era clara: transformar la movilidad urbana ofreciendo un servicio más seguro, cómodo y profesional que los taxis tradicionales.
Desde un principio, Cabify apostó por la calidad del servicio, utilizando coches de gama media-alta, conductores con licencia profesional y tarifas transparentes, lo que marcó una diferencia notable respecto a otras aplicaciones de transporte.
Primeros pasos en el mercado
La empresa comenzó sus operaciones en Madrid con una pequeña flota de vehículos y un público objetivo principalmente corporativo. Poco a poco, el modelo fue ganando aceptación, especialmente entre usuarios que valoraban la puntualidad, la seguridad y la experiencia del usuario.
—
Expansión internacional: América Latina como foco estratégico
¿Cuándo llegó Cabify a Latinoamérica?
A partir de 2012, la empresa comenzó su proceso de expansión internacional. Uno de los primeros países fuera de España en los que Cabify desembarcó fue México, seguido de Chile, Perú, Colombia, Brasil, Argentina y Ecuador. La estrategia era clara: aprovechar la creciente urbanización y la falta de opciones eficientes de transporte en muchas ciudades latinoamericanas.
Cabify en México
México se convirtió rápidamente en uno de los mercados más importantes para Cabify. A pesar de la competencia con gigantes como Uber, Cabify logró posicionarse ofreciendo mayor seguridad, cumplimiento normativo y atención al cliente.
En 2017, el caso de una pasajera que fue víctima de un conductor provocó una gran crisis reputacional en el país, pero también marcó un punto de inflexión en las políticas de seguridad de la empresa, que reforzó sus protocolos y exigencias a los conductores.
Cabify y la compra de Easy Taxi
En 2017, Cabify fusionó sus operaciones con Easy Taxi en Latinoamérica, consolidando su presencia regional y aumentando su base de usuarios. Esto permitió integrar a una red ya establecida de taxis en varios países, ampliando la oferta de movilidad dentro de la misma app.
—
Cabify frente a la competencia: Diferenciación y estrategia
¿Qué diferencia a Cabify de otras apps de transporte?
Uno de los pilares fundamentales del crecimiento de Cabify ha sido su apuesta por la legalidad y la colaboración con las autoridades locales. Mientras otras plataformas han tenido conflictos legales por operar fuera de la regulación del transporte, Cabify ha intentado siempre cumplir con las normativas.
Además, ofrece:
Conductores registrados y con licencia profesional.
Seguro para pasajeros.
Precios cerrados antes de comenzar el viaje.
Políticas de sostenibilidad y reducción de huella de carbono.
Segmento empresarial
Una parte importante del negocio de Cabify es el segmento corporativo. Muchas empresas utilizan Cabify para el transporte de sus empleados, gracias a sus herramientas de gestión de viajes, reportes de gastos, y opciones de pago integradas.
—
Cabify y la sostenibilidad: Un modelo de transporte más verde
Compromiso con el medio ambiente
Cabify ha sido pionera en incorporar políticas de sostenibilidad en su modelo de negocio. En 2018, se convirtió en la primera empresa de transporte en España y América Latina en ser carbono neutral, compensando el 100% de las emisiones generadas por sus viajes.
Entre sus iniciativas destacadas se encuentran:
Uso de vehículos eléctricos e híbridos.
Programas de reforestación para compensar CO₂.
Fomento del uso compartido de vehículos.
Integración con flotas ecológicas y vehículos con bajas emisiones.
—
Cabify en España: Consolidación y regulación
En España, Cabify ha tenido una historia marcada por los cambios regulatorios. La llamada «guerra del taxi» llevó a restricciones significativas para las VTC (vehículos de transporte con conductor), lo que afectó directamente a la operación de empresas como Cabify.
Sin embargo, la empresa supo adaptarse, rediseñando su modelo operativo y ofreciendo nuevas soluciones como el servicio de movilidad urbana compartida o alquiler de patinetes eléctricos en algunas ciudades.
A día de hoy, Cabify opera en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga y Sevilla, entre otras.
—
Retos y evolución reciente
La pandemia del COVID-19
Como muchas empresas del sector, Cabify se vio fuertemente afectada por la pandemia. Sin embargo, supo reaccionar rápidamente con medidas como:
Refuerzo de limpieza y desinfección de vehículos.
Pantallas de protección entre conductor y pasajero.
Entrega de productos esenciales mediante Cabify Envíos.
La recuperación post-pandemia ha traído nuevas oportunidades, con una mayor demanda de transporte privado y soluciones logísticas urbanas.
Innovación tecnológica
Cabify ha invertido constantemente en mejorar su tecnología. La app permite ahora:
Programar viajes con antelación.
Personalizar el tipo de vehículo.
Integración con tarjetas corporativas y facturación automática.
Además, sigue explorando nuevas líneas de negocio, como la logística urbana y el delivery para e-commerce.
—
El futuro de Cabify
Cabify tiene como objetivo convertirse en una plataforma integral de movilidad urbana. Sus planes incluyen:
Ampliar su flota eléctrica en ciudades clave.
Fortalecer su presencia en mercados latinoamericanos.
Colaborar con gobiernos locales para desarrollar soluciones de transporte público complementarias.
Invertir en inteligencia artificial y datos para optimizar rutas y reducir tiempos de espera.
—
Conclusión: Un referente de la movilidad urbana sostenible
La historia de Cabify es un claro ejemplo de cómo una startup española pudo expandirse a nivel internacional compitiendo con gigantes del sector. Su enfoque en la calidad del servicio, el cumplimiento legal y la sostenibilidad han sido claves en su éxito.
En un mundo que avanza hacia ciudades más inteligentes y sostenibles, Cabify se posiciona como un actor fundamental en la transformación del transporte urbano.

Comments are closed